Donde nacen las bestias, de Pedro Feijoo

 La Galicia que respira mito, crimen y cicatriz

Sinopsis:

Año 2003. Una espesa bruma cubre el valle gallego, donde aún resuena el eco de los sangrientos crímenes cometidos por Romasanta, el primer asesino en serie de nuestra historia. Han pasado casi dos siglos, pero su nombre sigue vivo, convertido en una leyenda que continúa aterrorizando a todos los niños del lugar. A todos, menos al pequeño Manel.

Veinte años después, cuando aparece un hombre asesinado salvajemente a dentelladas, el inspector Mateo Romano ni siquiera sospecha que ese solo es el primero de una atroz sucesión de crímenes. La investigación lo conducirá hasta las entrañas de ese valle, en el que todavía se habla de la bestia que habita en las profundidades del bosque. ¿Puede una vieja leyenda contener la clave para detener al asesino?

Pedro Feijoo nos sumerge en una historia de violencia, silencios familiares e identidades ocultas. Con una atmósfera densa e inquietante, este thriller explora los rincones más oscuros de la naturaleza humana y los miedos ancestrales de la Galicia más feroz y descarnada.

Reseña:

Pedro Feijoo regresa con Donde nacen las bestias, una novela que se sitúa con firmeza en el terreno de la narrativa negra contemporánea, pero que expande sus límites para incorporar el peso del mito, el arraigo rural y la memoria colectiva. El resultado es una historia que no solo narra un crimen, sino que excava en la identidad de un territorio marcado por sus sombras.

La trama se inicia con el hallazgo del cadáver brutalmente mutilado de un sastre en su domicilio. A partir de ahí, se despliega una investigación dirigida por el inspector Mateo Romano, quien ya había aparecido en entregas anteriores. El caso, sin embargo, pronto se revela como algo más que un crimen aislado: hay en él ecos de una violencia atávica, de un miedo que viene de lejos. La novela alterna presente e infancia, la investigación policial con la historia de un niño marcado por su entorno, y vincula ambas líneas con notable fluidez.

Uno de los grandes aciertos de Feijoo es el tratamiento del paisaje. La Galicia que dibuja no es solo fondo, es parte activa de la narración: la niebla, el monte, las aldeas abandonadas, el viento, los incendios forestales... todo contribuye a generar una atmósfera tensa, envolvente, a veces asfixiante. El autor demuestra ser un maestro en crear escenarios en los que los personajes no solo habitan, sino que se moldean, resisten o se descomponen.

El componente mitológico y simbólico es otro de los pilares de la novela. La figura del Sacamantecas, mitad leyenda negra, mitad criminal histórico, sobrevuela toda la historia como una encarnación del mal que no se extingue, solo se transforma. Feijoo no se limita a reproducir folklore: lo utiliza como herramienta narrativa para hablar del miedo heredado, de lo que las comunidades callan pero nunca olvidan.

Pero además de mito, hay realidad. Donde nacen las bestias se adentra también en los márgenes más turbios del presente: la especulación con los montes, los incendios provocados, los intereses económicos que rodean a la industria de la madera y la dejación institucional que permite que todo eso continúe. La novela apunta, sin moralinas, a una corrupción sistémica, donde la tragedia ambiental no es solo un accidente, sino parte del negocio. El fuego, aquí, quema más que árboles.

A pesar de la crudeza de ciertos pasajes, el estilo de Feijoo es contenido, eficaz, muy visual y de gran poder atmosférico. Sabe cuándo sugerir y cuándo mostrar. El ritmo es ágil sin perder densidad, y los diálogos aportan naturalidad y dinamismo a un relato que, aunque complejo en su estructura, no pierde claridad.

Un detalle que me ha gustado especialmente es el guiño explícito a Leo Caldas, el mítico inspector creado por Domingo Villar. La referencia, incluida con humor y afecto, que en apenas un par de líneas funciona como un homenaje reconociendo el legado del autor fallecido en 2022. 

Donde nacen las bestias es una novela sólida, que combina muy bien el pulso del thriller con una mirada profunda sobre el paisaje, las raíces culturales y los conflictos sociales de Galicia. Un texto que no se conforma con resolver un crimen, sino que busca entender lo que lo hace posible. Un retrato del horror, real y simbólico,  que se transmite como un eco antiguo entre montañas, cenizas y cicatrices.

Donde nacen las bestias


El autor:

Pedro Feijoo (Vigo, 1975) es licenciado en Filología gallega por la Universidad de Santiago de Compostela. Su primera novela, Los hijos del mar (Os fillos do mar), fue un auténtico fenómeno literario en Galicia, finalista al Premio Xerais de Novela 2011 y ganadora del Premio San Clemente 2014. Su segunda novela, supuso la consolidación de Feijoo como uno de los autores más leídos de Galicia. Desde entonces, ha publicado seis novelas más, entre ellas, Un fuego azul, y Nadie contará la verdad, que fue merecedora con el Premio Xerais de Novela 2023. Donde nacen las bestias es su última publicación

Comentarios

  1. Fantástica reseña, la novela me ha gustado mucho. Descubrí a este escritor con Un fuego Azul, el que sacó después no lo he leído, pero con este último ha puesto bien alto el listón

    ResponderEliminar

Publicar un comentario