El plan maestro, de Javier Sierra

 Sinopsis:

En 1990, Javier Sierra fue abordado por un sujeto singular en el Museo del Prado. Este le confesó que existía una comunidad secreta que, desde hacía siglos, se había dedicado a proteger una selección de obras que servía de puerta entre distintos mundos. Aquel tropiezo dio lugar a El maestro del Prado (Planeta, 2013).

Desde entonces, el autor se ha obsesionado con encontrar de nuevo a ese personaje y, en su camino, ha descubierto que existe un «plan maestro» que otorga al arte un sentido esencial. Este lleva siglos siendo urdido por unos misteriosos maestros que han transformado a nuestra especie hasta límites insospechados. Algunos mitos se refieren a ellos como dioses instructores, otros como daimones; también como ángeles y espíritus. Sus ideas han moldeado nuestra especie con aportes como la agricultura, la astronomía, las matemáticas o la expresión artística. Pero ¿quiénes son ellos?

Reseña:

Hay escritores que entretienen. Otros que informan. Y luego está Javier Sierra, un autor que lleva décadas enseñando a sus lectores a mirar, no solo a ver, a detenerse en los detalles ocultos que la historia y el arte nos ofrecen en silencio. Con El plan maestro, Sierra confirma por qué es considerado un divulgador incansable y único en su género, capaz de convertir la curiosidad en una forma de lectura.

Esta novela, esperada con entusiasmo tras El maestro del Prado, es mucho más que una historia de misterio. Es un viaje por cuevas prehistóricas, museos míticos y pasillos donde el arte se convierte en un umbral hacia lo desconocido. La trama arranca con un recuerdo personal: el encuentro del autor con un extraño guía en el Museo del Prado, alguien que le enseñó a mirar los cuadros como puertas hacia mundos invisibles. De aquella experiencia nace una investigación que conecta mitos, historia del arte y arcanos culturales en busca de los llamados “maestros invisibles”: figuras legendarias que habrían guiado a la humanidad durante siglos, entregando saberes esenciales como la agricultura, la astronomía, las matemáticas o la expresión artística.

Sierra logra algo que pocos narradores consiguen: mezclar la aventura literaria con la divulgación histórica y filosófica sin que la lectura pierda ligereza. Cada capítulo funciona como un recordatorio de que la cultura, sea una pintura rupestre o una obra colgada en el Louvre,  necesita ser mirada con intención, porque siempre oculta mensajes, símbolos o ecos de quienes los dejaron allí como legado.

El plan maestro es también una reflexión sobre la memoria y la percepción. En tiempos en que delegamos recuerdos y saberes en pantallas y archivos digitales, Sierra reivindica la necesidad de ejercitar la atención, de mantener despierta la mirada que nos conecta con el mundo y con lo invisible que lo habita.

Al terminar la novela, uno tiene la sensación de que ha recorrido un laberinto de historia y misterio, pero también de que ha asistido a una clase magistral sobre cómo mirar el arte, la historia y la vida con ojos nuevos. Porque si algo consigue Javier Sierra es recordarnos que el misterio no siempre está en lo sobrenatural: a veces está en lo cotidiano, esperando que alguien nos enseñe a verlo.

El plan maestro


El autor:

Es el único autor español contemporáneo que ha logrado situar sus novelas en el top ten de los libros más vendidos en los Estados Unidos. Sus obras se traducen a más de cuarenta idiomas y son fuente de inspiración para muchos lectores que buscan algo más que entretenimiento en un relato de intriga. Formado en el mundo del periodismo –fue cofundador de la revista mensual Año Cero en 1990, director de la revista Más Allá de la Ciencia durante siete años, además de presentador y director de espacios en radio y televisión en España-, ahora invierte su tiempo en investigar arcanos de la Historia y escribir sobre ellos.

 Ha dado a imprenta títulos muy populares entre los que destacan La cena secreta (publicado en 43 países), La dama azul (editado en otros 20), La ruta prohibida, Las puertas templarias, El ángel perdido, El maestro del Prado (que fue la ficción española más vendida en 2013),  La pirámide inmortal o el Premio Planeta de Novela 2017, El Fuego Invisible, en donde se enfrenta a los enigmas de la creación artística a través de una insólita búsqueda del Grial.

Comentarios

Publicar un comentario