El balanceo del Alacrán, de Eduardo Fernán-Lopez

Sinopsis:

En 2022, el pesquero Alacrán se hundió en las costas canadienses tras un fuerte temporal marítimo y solo sobrevivieron dos de sus veinticuatro tripulantes. Después del inicio del juicio para esclarecer las causas, aparece muerto Raúl Barros, el presidente del conglomerado empresarial propiedad del pesquero, junto a su única hija, con la que hacía tiempo que no se hablaba. A partir de ese momento se desata un complicado entramado corporativo en el que los miembros de la junta directiva de la naviera gallega lucharán por el control de la compañía. El inspector Tristán Negreira y la subinspectora Virginia Almada, del Grupo de Homicidios de la Policía Nacional de Vigo, serán los encargados de investigar el doble crimen, cuyos motivos se remontan mucho tiempo atrás.

Una arrolladora novela negra, escrita por un nuevo autor de thriller policial atmosférico y ambientada en la costa norte, que parte de un hecho real: un desgraciado suceso que tuvo lugar en Canadá y que en la sociedad gallega sigue muy presente.

Reseña:

Después de la excelente acogida de su anterior novela —una sorpresa que arrastró boca a boca, crítica y lectores hasta situarla entre las nominadas a varios premios literarios— estaba claro que Eduardo Fernán-López no tardaría en dar el salto a una editorial de mayor peso. El balanceo del Alacrán confirma que ese paso no solo era inevitable, sino natural: aquí el autor despliega una historia más ambiciosa, más madura y perfectamente alineada con la novela negra española que hoy domina las estanterías.

La novela parte de un hecho que marcó profundamente a Galicia: el naufragio de un pesquero gallego frente a Terranova, con un balance trágico de vidas perdidas y supervivientes enfrentados a la incertidumbre, la culpa y la atención mediática. Fernán-López toma ese eco y lo transforma en el corazón emocional de la obra. Siete meses después del hundimiento, el dueño de la empresa armadora aparece asesinado junto a su hija en su chalé de Canido. De esta doble muerte nace un thriller que se enreda con la tragedia previa como la marea con las rocas.

El inspector Tristán Negreira y la subinspectora Virginia Almada llevarán el peso de la investigación, pero la novela no se limita a seguir una línea policial tradicional. El relato se abre en capas: la corrupción del sector pesquero, las presiones empresariales, los silencios de los supervivientes, las tensiones mediáticas y la sombra de una ciudad que aún sigue encajando el golpe.

Uno de los mayores aciertos del libro es su uso de la ambientación. Eduardo Fernán-López evita dos trampas habituales: ni convierte Vigo en un decorado turístico ni diluye su presencia. La ciudad está viva y respira dentro de la novela. Se nota en los barrios que menciona, en las calles empapadas por un temporal que parece externo y emocional a la vez, en los bares y en la comida,  en la relación entre sus habitantes y el puerto, en esa sensación de mar omnipresente que condiciona la vida diaria.

El balanceo del Alacrán pertenece al género negro, sí, pero uno de sus puntos fuertes es que no se refugia solo en la intriga. Hay un claro componente de denuncia social, tratado con precisión y respeto. La novela señala sin sermonear: habla de desigualdad, de precariedad en el mar, de la impotencia de las familias, de la responsabilidad empresarial y de las zonas oscuras donde se cruzan poder económico y tragedia humana.

Fernán-López escribe con una prosa limpia y directa. No depende de florituras ni de adornos: su estilo está al servicio de la historia. Los capítulos breves, las distintas perspectivas y la alternancia entre la investigación policial y el retrato social generan un ritmo fluido, casi cinematográfico.

El balanceo del Alacrán es la confirmación de un autor en pleno ascenso. Una novela negra sólida, bien construida y emocionalmente comprometida, que combina intriga, atmósfera, crítica social y un retrato sincero del mundo marítimo gallego. Vigo y el mar son aquí mucho más que escenarios: son las fuerzas que empujan a los personajes, los sostienen o los destruyen.

Una obra que demuestra que la literatura negra en España tiene todavía mucho que decir cuando se atreve a mirar a la realidad sin filtros y a contarla con verdad.

El balanceo del Alacrán

El autor:

Eduardo Fernán-López (Villalpando, 1985). Doctor en Historia Contemporánea y licenciado en Historia del Arte. Es colaborador habitual en Zenda y Qué Leer. Ha participado en el Congreso de Novela y Cine Negro de la Universidad de Salamanca, en el Seminario Internacional Tenerife Noir de Investigación en el Género Negro de la Universidad de La Laguna, en el festival internacional de literatura policial Buenos Aires Negra y en el Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro. Su primera novela, La dentellada (2021), mereció el VI Premio Tuber Melanosporum en Morella Negra y fue también finalista del II Premio Paco Camarasa, del Ojo Crítico de Narrativa 2021 y del IV Icue Negro en Cartagena Negra. Con El balanceo del Alacrán (2025) nos sumerge en un thriller atmosférico con la costa gallega como protagonista.

Comentarios