La Babilonia, 1580, de Susana Martín Gijón

 Sinopsis:

Año del Señor de 1580. Sevilla vive su momento de máximo esplendor como capital del comercio entre el Nuevo y el Viejo Mundo.La Flota de Indias de Su Majestad está a punto de zarpar cuando la piel arrancada del rostro de una mujer y su cabellera pelirroja aparecen ajustadas como un disfraz macabro al mascarón de proa de la Soberbia, el buque de guerra que abre el convoy. Próxima al barrio portuario del Arenal, en una zona cercada por altos muros, se encuentra La Babilonia, el prostíbulo más cotizado de la Mancebía y donde ejerce Damiana. 

A pocos metros de allí está el convento de las carmelitas descalzas, donde vive en clausura sor Catalina. Ambas fueron amigas en la infancia y se verán unidas de nuevo a fin de averiguar quién cometió tan brutal asesinato y por qué. Para hacerlo pondrán en peligro sus propias vidas, pero también el secreto mejor guardado de la Corona.

Reseña:

Una de mis mejores lecturas de 2023

Acabo de darme cuenta de que, a pesar de haberla leído hace tiempo y haberla disfrutado enormemente, aún no había compartido reseña de esta joya. La Babilonia, 1580, de Susana Martín Gijón, fue sin duda una de mis mejores lecturas de 2023: intensa, documentada, bien escrita y profundamente conmovedora.

La Babilonia, 1580, es una novela histórica con un enfoque crítico y feminista que reconstruye con maestría la Sevilla del Siglo de Oro, una ciudad tan opulenta como brutal, donde la Inquisición, el comercio con las Indias y los prostíbulos oficiales configuran el corazón social de una época convulsa.

La ambientación es uno de los grandes logros de la novela. Martín Gijón logra sumergir al lector en una Sevilla de 1580 rica en matices, olores, sonidos y tensiones. El lenguaje, aunque actualizado para la accesibilidad del lector moderno, mantiene ecos de la época, especialmente en los diálogos cargados de expresiones arcaicas, castizas o populares. El habla de las prostitutas, curas, nobles y esclavos es verosímil, distintiva y cargada de intención social.

Los personajes principales encarnan distintos estratos sociales: desde las mancebas del burdel oficial (la Mancebía), hasta las monjas carmelitas o los aspirantes a navegantes del Nuevo Mundo. Todos están delineados con profundidad y realismo. Damiana destaca como una protagonista fuerte, luchadora y crítica con el mundo que la margina, mientras que sor Catalina representa el conflicto entre espiritualidad y represión femenina.

Los escenarios, el puerto de Sevilla, la Mancebía, el convento, el barrio del Arenal, el prado de San Sebastián donde se celebraban autos de fe, están recreados con precisión histórica. La Sevilla descrita es una ciudad cosmopolita, violenta y profundamente desigual, casi un personaje en sí misma.

La novela sigue una trama coral que gira en torno a la aparición de una mujer brutalmente asesinada y desollada, y los intentos de Damiana por descubrir si detrás del crimen hay una conspiración de la Iglesia o del poder civil. A la vez, se retratan otras subtramas: los sueños de libertad de Gaspar, el conflicto moral de sor Catalina, la persecución de las "brujas" y mujeres sabias, el funcionamiento del comercio ultramarino, y la brutalidad de la justicia inquisitorial.

El estilo narrativo es ágil y envolvente. Alterna entre capítulos cortos que combinan el suspense con la crítica social, manteniendo el ritmo sin caer en lo panfletario. El tono a veces irónico o sarcástico se combina con momentos profundamente emotivos. Las descripciones son vívidas pero nunca recargadas, y el tratamiento del cuerpo femenino, como objeto de placer, control y castigo, se presenta con crudeza, sin idealización.

Sevilla no solo es el escenario, sino el alma de la novela. Es una ciudad imperial en pleno auge, capital del comercio con América, pero también epicentro de la corrupción, el control religioso, la prostitución reglada y la represión contra la disidencia y la mujer. Martín Gijón la retrata como una Babilonia moderna: rica en esplendor, pero también decadente y cruel. Esta Sevilla multirracial, llena de esclavos, conversos, soldados, clérigos y pícaros, refleja un mundo en transformación.

Una novela absorbente, bien documentada y escrita con gran sensibilidad. Mezcla historia, denuncia social, misterio y crítica feminista con solvencia narrativa. Destaca por su reconstrucción de época, su galería de personajes memorables y su denuncia de la violencia estructural ejercida contra las mujeres. Es también un homenaje a las voces femeninas silenciadas de la historia.

La Babilonia, 1580


La autora:

Susana Martín Gijón (Sevilla, 1981) es autora de la serie policiaca Más que cuerpos, compuesta hasta la fecha por dos trilogías. Su novela Expediente Medellín fue ganadora del Premio Cubelles Noir 2018 a la mejor novela publicada en castellano. Gracias a la obra Náufragos fue finalista de varios premios. Licenciada en Derecho y especializada en Cooperación Internacional, fue directora general del Instituto de la Juventud de Extremadura y presidenta del Comité contra el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia, así como presidenta de la Asociación de Escritores de Extremadura. En 2021 fue galardonada con el premio Avuelapluma de las Letras. Autora también de Progenie (2020), novela finalista de los premios Valencia Negra y Paco Camarasa y que actualmente está siendo adaptada al formato televisivo, Especie (2021) y Planeta (2022). Su última obra publicada es La Babilonia, 1580, thriller histórico ambientado en la Sevilla de finales del siglo XVI que se lanzó directamente a la lista de los diez más vendidos y que está siendo traducido a varios idiomas, entre ellos el italiano o el neerlandés.

Comentarios